El hombre está llegando a la luna, pero hace más de veinte siglos que un poeta supo de los ensalmos capaces de hacer bajar la luna hasta la tierra. ¿Cuál es, en el fondo, la diferencia?”
Julio Cortázar, La vuelta al día en 80 mundos

miércoles, 25 de octubre de 2017

Ta biblia hagia

Os dejo un enlace a una de las traducciones más fiables del texto bíblico:


Podéis leer en línea el pasaje que queráis.

La Biblia políglota complutense

Organización de los libros de la Biblia:



                         

Lilith

Génesis 1:27
                     
27 Y creó Dios al hombre a su imagen,
a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó.

             [Reina-Valera 1995 (RVR1995)]

Como os veo muy entusiasmados con este tema, os dejo algunas páginas que hablan de este mito, que es de origen mesopotámico (aparece en el Poema de Gilgamesh, que hemos estudiado):

Wikipedia: Lilith


La terrible sensualidad de Lilith


Lilith: el arriba y el abajo

En este último artículo, muy interesante (os recomiendo echar un vistazo), se lee:

La tablilla XII, del Poema de Gilgamesh, cuenta la siguiente historia: Inanna, diosa sumeria de la juventud, del amor y de la fertilidad, sembró el árbol Huluppu, árbol seguramente ritual, y lo cuidó durante diez años. En un descuido

Una serpiente
anidó en sus raíces.
Un pájaro crió sus polluelos
entre las ramas.
Una extraña llamada Lilith
vivía en su tronco

Inanna recurrió a Gilgamesh, quien mató a la serpiente y derribó el árbol:

El pájaro voló con sus crías a las montañas.
Lilith destruyó su casa y huyó aterrorizada
a un paraje deshabitado.

Entonces Gilgamesh talló con el tronco
un trono radiante y un lecho para Inanna.”

La interpretación de este mito, indica que el culto a Inanna desalojó el de Lilith; es decir, los sumerios conquistaron a alguna tribu desconocida para nosotros cuya ritualidad se centraba en la devoción a Lilit, deidad de los tres planos del universo: el inframundo, como serpiente; la tierra, como mujer, y el cielo, como ave. Una vez desterrada, Lilit sobrevivió de dos maneras, como deidad menor: demonio femenino, espíritu del inframundo relacionado con la oscuridad y con la hechicería, y en las características físicas de la propia Innana, además de en sus atribuciones como deidad de la fertilidad, como Anat.




miércoles, 11 de octubre de 2017

Trimurti o trinidad en la mitología hindú

La Trimurti (en sánscrito: ‘tres formas’) es un término sánscrito que hace referencia a tres dioses importantes de la mitología hinduista:

Brahmá
Brahmá, el dios de cuatro cabezas ―que no se debe confundir con el Brahman (la divinidad impersonal)― que se ocupa de crear el universo;

Visnú, el dios de cuatro brazos, y el que preserva el universo
Visnú
Shiva, el dios salvaje que destruye el universo en el fin del mundo.

Estos dioses representan respectivamente los ciclos de creación, conservación y destrucción del universo.


En la India no se da ninguna trascendencia a estos tres dioses en cuanto grupo. Los mayoría de los hinduistas adoran a los dioses Rama, Krisna o Devi.
Shiva
Rama es un avatar (‘descenso’ de Dios) de Visnú, que nació en la India para librarla del yugo del demonio Rávana. En la actualidad Rāma es el dios más popular de India.
Rávana
Rama
Según el hinduismo, Krisna es uno de los numerosos avatares (‘encarnaciones’) del dios Visnú. En cambio según el krisnaísmo, Krisna es la forma principal de Dios, de quien emanan Visnú y los demás dioses (como Shiva y Brahma).
Krisna

El mismo Krisna declara: «Siempre que la rectitud decae y aumenta la injusticia, yo me manifiesto; y para la protección de los virtuosos, la destrucción de los viciosos y el restablecimiento de la rectitud, yo encarno de era en era» (Bhagavad-gītā, capítulo IV, versos 7-8). Es uno de los dioses más importantes y adorados de la India.





Devi
Devī es una palabra sánscrita que significa ‘diosa’. Deví o la divinidad femenina es igual que la mitad masculina y por tanto se manifiesta como la Trinidad en sí misma:
  • Sárasuatí (diosa del conocimiento y las artes): consorte (e hija) del dios creador Brahmá 
  • Lakshmí (diosa de la opulencia): consorte de Vishnú, el dios que mantiene el universo unido 
  • Durgá (o la Madre, la energía material de la que está hecho el universo) o Párvati: consorte del dios destructor Shivá
  • Kali (aspecto violento de la diosa madre

Fuente: Wikipedia

El anillo de Sakuntala


Este episodio incluido en el MAHABHARATA narra la historia de los amores entre Sakuntala y el rey Duchmanta. Un día, Duchmanta se adentró en un bosque sagrado, donde conoció a la hermosa doncella Sakuntala, de quien se enamoró y a quien dio su anillo, que llevaba grabado el sello real, con la promesa de desposarla. Sakuntala, enamorada, no accedió a las pretensiones amorosas del ermitaño Durvasa, quien, ofendido, lanzó una maldición para que el rey no recordara la promesa que le hizo a la joven.
De esta manera, el rey solo podría recobrar la memoria si volvía a ver el anillo. Por desgracia, la joven Sakuntala perdió el anillo, por lo que el rey, al verla, no la reconoció. Sakuntala, que esperaba un hijo de él, se marchó desconsolada. El anillo fue finalmente recuperado por un pescador del Ganges, que lo halló en el vientre de un pez. El rey, al ver el anillo, recuperó la memoria, pero no encontró a Sakuntala.
Años después, el rey visitó la montaña de la Cumbre de Oro para honrar a los dioses y allí vio a un niño que jugaba con un cachorro de león. Maravillado ante su valentía, se acercó a él y le vio una marca en forma de rueda en su mano derecha. Esa señal, según una antigua profecía, la tendría el descendiente del rey. Duchmanta le preguntó su nombre y el niño dijo: "Soy el hijo de Duchmanta, pero no conocí a mi padre". Entonces se acercó a su hijo Sakuntala. El rey la reconoció al instante y se arrodilló ante ella para implorar su perdón. Le dio el anillo. Ella lo perdonó y volvieron juntos los tres al palacio.


Aquí tenéis una presentación muy espectacular hecha por alumnos sobre las literaturas hindúes:

Powered by emaze

Pachatantra


Ilustración de una edición siria del Panchatantra datada en 1354.
El conejo engaña al rey de los elefantes al mostrarle el reflejo de la Luna.

Pacha, ‘libro’ tantra, ‘principio’.
Este conjunto de fábulas recogidas en sánscrito de la tradición oral hacia el siglo III a. C. servía para la instrucción de los jóvenes príncipes hindúes. Su utilidad estaba orientada a un inteligente dominio de la vida y, en especial, del estado. Los relatos conforman un tratado del arte de la política o el arte de vivir; no intentan enseñar cómo se debe actuar moralmente, sino cómo hacerlo hábilmente para triunfar en la vida. Es la moral -del príncipe, del fuerte- con un cinismo ingenuo.
Los príncipes debían ser instruidos en los niti o tantras, en la conducta, modales, en la conducción inteligente de la vida, la astucia y la sensatez.
Les enseñaba el Dharma -religión, moral, ley-, el Artha -provecho, adquisición- y el Kama -arte de amar, sexualidad-. El arte del Estado era lo más importante, se recurría para ello a los brahmanes (ministros, jueces, científicos, sacerdotes, maestros)

Kelileh va Demneh.jpg
Página del Pachatantra


Se estructura en cinco libros:

I Cómo dividir amigos (el toro y el león)
II Cómo ganar amigos (Paloma, corneja, ratón, tortuga)
III La guerra y la paz (disensiones con la amada, búhos, cornejas)
IV Pérdida de bienes adquiridos, (mono, cocodrilo)
V Unión- desconsideración (brahmán/mangosta)

Para leerlo y descargarlo en PDF, traducido por José Alemany Bolufer, pulsa aquí. Es una edición un tanto antigua y deteriorada, pero sirve para hacerse una idea y leer algún cuento.
Manuscrito en castellano de Calila e Dimna, 1251
Basado en Pachatantra


Línea temporal de las literaturas orientales


viernes, 6 de octubre de 2017

El viaje del héroe


Esquema del Viaje del Héroe (interno y externo) superpuesto a la estructura tradicional narrativa en tres actos:
  1. Mundo cotidiano: El héroe (despreocupado, incómodo, adaptado o no) se presenta a la historia en su entorno para que se pueda identificar su situación. Algunos eventos empujan al personaje en diferentes direcciones o le causan preocupaciones.
  2. Llamada a la aventura: Algo altera la situación inicial (puede ser externo o un impulso propio del personaje) y abre la puerta a un cambio. En los misterios es la presentación del caso, en las comedias románticas puede ser la primera vez que se ven. En Star Wars es el mensaje holográfico de la princesa Leia.
  3. Rechazo a la llamada: El héroe no está convencido y se opone. Muchas veces siente miedo a lo desconocido y duda sobre seguir adelante. Algún otro personaje expresa las penurias o peligros a los que se expone. Luego de dudar, sigue adelante.
  4. Encuentro con el mentor: El héroe encuentra una guía, un maestro, un sabio, que lo toma bajo su tutela y lo entrena, equipa y/o aconseja sobre su viaje. Es una fuente de coraje y sabiduría, muchas veces lo empuja hacia el destino que debe enfrentar solo. Es el Merlín de La espada en la piedra, Filoctetes en el Hércules de Disney, Brom en Eragon, Morfeo en Matrix, Obi Wan en Star Wars
  5. Primer umbral: El protagonista se interna en el mundo especial, en la realidad aumentada, en el conocimiento por primera vez. Enfrenta nuevas reglas, valores y peligros. La aventura comienza, el romance se inicia. No hay vuelta atrás.
  6. Pruebas, aliados, enemigos: Aparecen retos que sortear y ayudantes que intentarán hacer el camino más fácil. El protagonista debe distinguir a sus enemigos en este nuevo entorno y hacerse más fuerte o probar su valía superando obstáculos.
  7. La cueva profunda: El héroe llega a un sitio peligroso, a una situación comprometida, donde no sabe cómo reaccionar o desconoce el objeto de la prueba. Es un momento de zozobra que debe superar y recomponerse para continuar.
  8. La prueba más dura: El protagonista enfrenta el mayor peligro. Es real la posibilidad de muerte mientras lucha con una bestia mítica o sus peores miedos. Es un momento crítico en la historia donde se enfrenta a una especie de rito de iniciación, donde experimenta una resurrección y cambia para siempre. En principio parece ir mal, todo es negativo, no va a sobrevivir, quizás esté muerto, pero luego las cosas cambian. Es un golpe emocional que acaba bien. Es reconocible en infinidad de historias, en ET es cuando el alien parece que ha muerto, por citar sólo una.
  9. Recompensa: Luego de vencer a la muerte, matar al dragón, llegar primero en la carrera, conseguir el sí de la chica, el protagonista toma para sí la recompensa: la espada mágica, el Grial, el elixir mágico, el amor, el nuevo trabajo, el éxito.
  10. El regreso: El héroe no está a salvo todavía: algunas de las mejores persecuciones del cine se originan en éste momento, cuando debe escapar con el tesoro o el elixir. El peligro de las fuerzas vengativas lo acecha, la posibilidad de perder lo que ha conseguido (la chica, el respeto) lo urge a huir hacia adelante y tratar de conseguir seguridad.
  11. Resurrección: El héroe emerge del mundo especial, de la aventura, transformado por la experiencia. Es un nuevo comienzo en donde el protagonista es más sabio, más fuerte. En éste momento se enfrenta a otra situación de muerte/renacimiento (de pérdida y logro) en donde el héroe se purifica con su sacrificio. Con esta acción equilibra las fuerzas y resuelve el conflicto.
  12. El elixir: El héroe regresa al mundo cotidiano, pero la aventura no tiene sentido si no trae algo consigo: el tesoro, el elixir mágico, una familia, el amor, la chica, la sabiduría. El héroe consigue ese elemento que lo ha transformado y entiende que tiene el poder de transformar al mundo.
Joseph Vogler se basó en el estudio de Joseph Campbell (1904-1987), escritor y profesor norteamericano, especializado en el estudio de la mitología y la religión comparada que, entre muchas otras cosas, descubrió la repetición de un molde o patrón básico en muchos relatos procedentes de todo el mundo en los que se hace referencia a su dios, divinidad, salvador o héroe y lo describió ampliamente en su libro El héroe de las mil caras, unas de las obras más influyentes en la literatura del siglo XX.
Campbell describe las etapas por las que atraviesa el mito único (o monomito) y que pueden encontrarse en religiones occidentales y orientales por igual. 
El pensamiento de Campbell fue contemporáneo al del psicólogo Carl Jung, que definió a los personajes recurrentes  en los sueños de la gente y en los mitos de todas las culturas como los arquetipos: aspectos de la personalidad humana que se dividen en personajes para actuar en el drama de nuestra vida o servir de símbolo en las historias.
Los arquetipos más comunes son:
El héroe: El protagonista, la figura central. Todos somos los héroes de nuestro propio mito.
Las sombras: El villano, los enemigos, la fuerza opuesta que amenaza al héroe o impide su éxito, su crecimiento o su desarrollo.
Los mentores: Guías, maestros, entrenadores que conducen al héroe. También sus valores y principios.
El heraldo: El que trae el llamado a la aventura, puede ser una persona o un evento.
Los guardianes del portal: Las fuerzas que se interponen en los puntos de giro de la historia. Enemigos, ex-novios celosos, críticos musicales, hasta sus propias dudas y miedos.
Los transformados: En las historias fantásticas son los vampiros, hombres lobo o cualquiera que pueda cambiar su aspecto. En las más realistas representan el cambio, el modo en que los otros cambian (o nuestra percepción de ellos cambia). El sexo opuesto, la ambigüedad o la hipocresía.
Los bromistas: Payasos, cómicos, duendes, eventos graciosos que nos hacen ver la necesidad de un cambio. Quizás nuestro propio subconsciente.
Los aliados: Personajes que ayudan al héroe a través del cambio. Compañeros, novias/os, amigos que aconsejan y asisten al protagonista.
Estos arquetipos básicos se desdoblan en muchos personajes tipo, repetidos en cientos de historias.
Fuente: http://escrilia.com/2014/12/15/el-viaje-del-heroe-el-argumento-eterno/

martes, 3 de octubre de 2017

Peri Em Heru ('Salida al día')

Horus
En el Libro de los muertos del Antiguo Egipto, se representan los dioses y los mitos de su civilización, los rituales y misterios funerarios. Veamos algunas de sus imágenes:

Osiris, acompañado de Isis y Nefthys
"Me han concedido la boca para que pueda 
hablar con ella en presencia del Gran Dios,
el Señor del Inframundo"

                                                          Libro de los muertos,
                                                          Conjuro o rau 22.


Isis llora ante la momia de Osiris

Sálvame del dios que roba almas.
Que se regodea en la corrupción.
Que vive en la podredumbre.
Que se encuentra al mando de la oscuridad.
Que se halla inmerso en las tinieblas.
Aquel de quien los que se cuentan entre los muertos tienen miedo.
¿Quién es?
Es Seth.

                                                      Libro de los muertos,
                                                      Conjuro o rau 17.


Seth y Horus adorando a Ramsés en Abu Simbel


Si te interesan los jeroglíficos, esta es tu página: Jeroglíficos egipcios

Ejercicios sobre "El libro de los muertos"



Mira este documental sobre el Libro de los muertos de la BBC, e intenta dar respuesta a estas preguntas:

1. ¿Qué indica la piel de oro de una momia?
2. ¿Qué función tenían los hechizos?
3. ¿Cuál es la parte crucial del viaje que hace el muerto?
4. ¿Qué pesa Anubis en la balanza? ¿Qué forma tiene?
5. ¿Quién es el juez principal de los muertos?
6. ¿En qué criaturas pueden transformarse los difuntos?
7. ¿Cuántos hechizos contiene el Libro de los muertos que se conserva en el Museo Británico?

Mañana las comentaremos en clase.



Marco superior redondeado
cuerda anudada
león
marmita
brazo
Nudo de cierre del cartucho
Tu nombre en jeroglífico:
Olga.
Crea el tuyo desde aqui!!