El hombre está llegando a la luna, pero hace más de veinte siglos que un poeta supo de los ensalmos capaces de hacer bajar la luna hasta la tierra. ¿Cuál es, en el fondo, la diferencia?”
Julio Cortázar, La vuelta al día en 80 mundos

viernes, 6 de octubre de 2017

El viaje del héroe


Esquema del Viaje del Héroe (interno y externo) superpuesto a la estructura tradicional narrativa en tres actos:
  1. Mundo cotidiano: El héroe (despreocupado, incómodo, adaptado o no) se presenta a la historia en su entorno para que se pueda identificar su situación. Algunos eventos empujan al personaje en diferentes direcciones o le causan preocupaciones.
  2. Llamada a la aventura: Algo altera la situación inicial (puede ser externo o un impulso propio del personaje) y abre la puerta a un cambio. En los misterios es la presentación del caso, en las comedias románticas puede ser la primera vez que se ven. En Star Wars es el mensaje holográfico de la princesa Leia.
  3. Rechazo a la llamada: El héroe no está convencido y se opone. Muchas veces siente miedo a lo desconocido y duda sobre seguir adelante. Algún otro personaje expresa las penurias o peligros a los que se expone. Luego de dudar, sigue adelante.
  4. Encuentro con el mentor: El héroe encuentra una guía, un maestro, un sabio, que lo toma bajo su tutela y lo entrena, equipa y/o aconseja sobre su viaje. Es una fuente de coraje y sabiduría, muchas veces lo empuja hacia el destino que debe enfrentar solo. Es el Merlín de La espada en la piedra, Filoctetes en el Hércules de Disney, Brom en Eragon, Morfeo en Matrix, Obi Wan en Star Wars
  5. Primer umbral: El protagonista se interna en el mundo especial, en la realidad aumentada, en el conocimiento por primera vez. Enfrenta nuevas reglas, valores y peligros. La aventura comienza, el romance se inicia. No hay vuelta atrás.
  6. Pruebas, aliados, enemigos: Aparecen retos que sortear y ayudantes que intentarán hacer el camino más fácil. El protagonista debe distinguir a sus enemigos en este nuevo entorno y hacerse más fuerte o probar su valía superando obstáculos.
  7. La cueva profunda: El héroe llega a un sitio peligroso, a una situación comprometida, donde no sabe cómo reaccionar o desconoce el objeto de la prueba. Es un momento de zozobra que debe superar y recomponerse para continuar.
  8. La prueba más dura: El protagonista enfrenta el mayor peligro. Es real la posibilidad de muerte mientras lucha con una bestia mítica o sus peores miedos. Es un momento crítico en la historia donde se enfrenta a una especie de rito de iniciación, donde experimenta una resurrección y cambia para siempre. En principio parece ir mal, todo es negativo, no va a sobrevivir, quizás esté muerto, pero luego las cosas cambian. Es un golpe emocional que acaba bien. Es reconocible en infinidad de historias, en ET es cuando el alien parece que ha muerto, por citar sólo una.
  9. Recompensa: Luego de vencer a la muerte, matar al dragón, llegar primero en la carrera, conseguir el sí de la chica, el protagonista toma para sí la recompensa: la espada mágica, el Grial, el elixir mágico, el amor, el nuevo trabajo, el éxito.
  10. El regreso: El héroe no está a salvo todavía: algunas de las mejores persecuciones del cine se originan en éste momento, cuando debe escapar con el tesoro o el elixir. El peligro de las fuerzas vengativas lo acecha, la posibilidad de perder lo que ha conseguido (la chica, el respeto) lo urge a huir hacia adelante y tratar de conseguir seguridad.
  11. Resurrección: El héroe emerge del mundo especial, de la aventura, transformado por la experiencia. Es un nuevo comienzo en donde el protagonista es más sabio, más fuerte. En éste momento se enfrenta a otra situación de muerte/renacimiento (de pérdida y logro) en donde el héroe se purifica con su sacrificio. Con esta acción equilibra las fuerzas y resuelve el conflicto.
  12. El elixir: El héroe regresa al mundo cotidiano, pero la aventura no tiene sentido si no trae algo consigo: el tesoro, el elixir mágico, una familia, el amor, la chica, la sabiduría. El héroe consigue ese elemento que lo ha transformado y entiende que tiene el poder de transformar al mundo.
Joseph Vogler se basó en el estudio de Joseph Campbell (1904-1987), escritor y profesor norteamericano, especializado en el estudio de la mitología y la religión comparada que, entre muchas otras cosas, descubrió la repetición de un molde o patrón básico en muchos relatos procedentes de todo el mundo en los que se hace referencia a su dios, divinidad, salvador o héroe y lo describió ampliamente en su libro El héroe de las mil caras, unas de las obras más influyentes en la literatura del siglo XX.
Campbell describe las etapas por las que atraviesa el mito único (o monomito) y que pueden encontrarse en religiones occidentales y orientales por igual. 
El pensamiento de Campbell fue contemporáneo al del psicólogo Carl Jung, que definió a los personajes recurrentes  en los sueños de la gente y en los mitos de todas las culturas como los arquetipos: aspectos de la personalidad humana que se dividen en personajes para actuar en el drama de nuestra vida o servir de símbolo en las historias.
Los arquetipos más comunes son:
El héroe: El protagonista, la figura central. Todos somos los héroes de nuestro propio mito.
Las sombras: El villano, los enemigos, la fuerza opuesta que amenaza al héroe o impide su éxito, su crecimiento o su desarrollo.
Los mentores: Guías, maestros, entrenadores que conducen al héroe. También sus valores y principios.
El heraldo: El que trae el llamado a la aventura, puede ser una persona o un evento.
Los guardianes del portal: Las fuerzas que se interponen en los puntos de giro de la historia. Enemigos, ex-novios celosos, críticos musicales, hasta sus propias dudas y miedos.
Los transformados: En las historias fantásticas son los vampiros, hombres lobo o cualquiera que pueda cambiar su aspecto. En las más realistas representan el cambio, el modo en que los otros cambian (o nuestra percepción de ellos cambia). El sexo opuesto, la ambigüedad o la hipocresía.
Los bromistas: Payasos, cómicos, duendes, eventos graciosos que nos hacen ver la necesidad de un cambio. Quizás nuestro propio subconsciente.
Los aliados: Personajes que ayudan al héroe a través del cambio. Compañeros, novias/os, amigos que aconsejan y asisten al protagonista.
Estos arquetipos básicos se desdoblan en muchos personajes tipo, repetidos en cientos de historias.
Fuente: http://escrilia.com/2014/12/15/el-viaje-del-heroe-el-argumento-eterno/

No hay comentarios:

Publicar un comentario